lunes, 21 de abril de 2014

De emprendedor a empresario. Por Irma María Guadalupe Oliveros Belmont

12 de abril de 2014 a la(s) 21:07
De emprendedor a empresario:
Para dar el paso de encontrar una idea a
la puesta de la misma y capitalizarla es necesario desarrollar competencias (la
palabrita de moda). ¿Qué tipo de competencias? ¿Cómo hacerlo en la escuela o
fuera de ella? ¿Cómo integrarlas en el currículo escolar?
Primeramente debemos saber de cuáles se
trata:
1.   
Autonomía.
2.  
Liderazgo.
3.  
Innovación.
4.  
Habilidades empresariales.
Luego definir cada una de ellas. ¿En qué
consisten?
Autonomía: es actuar por cuenta propia y para ello es necesario
desarrollar adecuadamente la autoestima (quererse uno mismo) y la autoconfianza
(creer en uno mismo) , así como también la motivación interna  y un deseo de superación constante, es decir,
tener la voluntad de hacer las cosas por uno mismo sin esperar el
reconocimiento o aprobación de los demás y hacer las cosas cada vez con mayor
perfección; es ser responsable de lo que uno piensa, siente, dice y hace,
asumiendo las consecuencias que de ello resulte. Esto hace que uno tome
decisiones valorando los pros y los contras, analizando la situación y los
medios más adecuados para resolver problemas, dudas, incertidumbres cotidianos,
gestionando eficacia en el trabajo que esto supone.
Liderazgo: es influir en los otros positivamente para lograr un
objetivo o bien común, por lo tanto, es necesario tener la habilidad de
comunicarse eficiente y eficazmente, así como la capacidad de negociar sin
querer imponer la opinión propia a la fuerza, antes al contrario, promoviendo y
dirigiendo el trabajo en equipo, colaborando-cooperando, al mismo tiempo tener
capacidad para asumir riesgos, dando ejemplo de entusiasmo y energía. Por
último ser capaz de reconocer errores que afecten el resultado que se desea y
enmendarlos, tanto en uno mismo como en los demás.
Innovación: es crear algo nuevo a partir de lo que se conoce. Se requiere
tener conocimientos amplios de todo, no solo de la materia o cosas que nos
gustan. Generar ideas y visualizar los procesos necesarios para llevarla a cabo
y capitalizarla, generar las oportunidades y abrir perspectivas con una visión
a futuro.
Habilidades
empresariales que son: ser capaz de
definir objetivos y  estrategias
competitivas propios del negocio o trabajo que se crea o tiene, gestionar los
aspectos económicos y financieros, gestionar los recursos humanos. Desglosar los
procesos vinculados a la actividad para determinar responsabilidades y poder
distribuirlas entre el equipo de trabajo según sus capacidades y conocimientos,
utilizar estrategias de marketing y comunicación empresarial, actuar con
responsabilidad y sentido ético.
Enseñarlo en la escuela tendrá que
cambiar todo el esquema que de ella se tiene. En primer lugar, tendrá que
cambiar su aspecto para hacerlo más amigable, en un entorno flexible donde se
propicie la colaboración-cooperación de todos sus elementos, siendo incluyente
y vinculante con la vida comunitaria y social de la región, el país y el mundo
para que todos puedan participar en la toma de decisiones sobre la adquisición,
interiorización, transformación y transferencia del conocimiento. En segundo
lugar, transformar su sistema de evaluación de exámenes memorísticos por un
sistema multidireccional que también tome en cuenta la creatividad, la
innovación y la disidencia, las actitudes ante el trabajo y el proceso del
mismo entre otras cosas pero con criterios claros, explícitos y públicos. En
tercer lugar, cuidar mucho el no fomentar solo el entrenamiento de los
educandos para lograr los objetivos mencionados arriba, desvinculándolos de lo
humanístico.
Con respecto a lo último mencionado,
quiero poner una cita de Carlos León Andrade de un artículo del blog El
comercio.com ya que lo refiere al médico puesto que soy médica y me atañe,
además de que lo estamos viviendo en nuestras instituciones de salud: “"Quien
sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe", frase acuñada por el patólogo
español José de Letamendi, encierra en la medicina lo que puede ocurrir en
cualquier profesión. Mi crítica a la formación tipo entrenamiento, va también a
la profesión médica en la cual veo cómo las parrillas de estudio de las
facultades, cada vez más reducen materias humanísticas a favor de materias
técnicas, con el riesgo de tener técnicos en medicina que saben interpretar
resultados de laboratorio, cada vez más abundantes, pero que saben menos del
hombre y sus circunstancias, que es en lo que se interesa un médico humanista.”

(Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en
la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/carlos_leon-andrade/artes-liberales-CiudadConocimiento-Yachai-CarlosLeon-Andrade_0_1118288252.html.
Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un
enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com) Lo hago cumpliendo con lo que se pide.
Honor al que honor merece, así que
también agrego la fuente de los documentos que me inspiró estas notas:
Marina, José Antonio (30 mayo 2013) La
novena competencia. Observatorio de innovación educativa. Disponible enhttp://www.ceide-fsm.com/2013/05/la-novena-competencia/#more-2405
Marina, José Antonio (6 mayo 2013) ¿Es válida
la noción de competencia? Observatorio de innovación educativa. Disponible enhttp://www.ceide-fsm.com/2013/05/es-valida-la-nocion-de-competencia/#more-2159
Pellicer, Carmen (19 marzo 2013) ¿Qué es
el espíritu emprendedor? Observatorio de innovación educativa. Disponible enhttp://www.ceide-fsm.com/2013/03/que-es-el-espiritu-emprendedor/#more-1898
Pellicer, Carmen. Álvarez, Beatriz.
Torrejon, Juan Luis (2013). Aprendre D’Emprendre Com Educar El Talent
Emprendedor. Fundación Príncipe de Girona. Aula Planeta. Disponible enhttp://ca.fpdgi.org/upload/projecte/aprendre-demprendrecat.pdf

Competencias a Enseñar-Aprender.

Competencias a enseñar-aprender.

11 de abril de 2014 a la(s) 21:34
Competencias.
Las ocho competencias ha enseña- aprender
expresadas por la Unión Europea en 2006:
1.    
Comunicación
en lengua materna.
2.   
Comunicación
en lengua extranjera.
3.   
Matemáticas,
ciencias básicas y tecnología.
4.   
Competencia digital.
5.   
Autoformación
permanente (aprender a aprender).
6.   
Competencias
sociales y cívicas.
7.   
Sentido de
la iniciativa y el espíritu de empresa.
8.   
Conciencia y
expresión cultural.
¿Qué significa esto? ¿Cómo llevarlo a la
práctica docente? ¿Cómo plasmarlo en el currículo educativo?
·        
Para la
comunicación en lengua materna y en
lengua extranjera es preciso lograr 4 competencias: comprender el idioma,
hablarlo con propiedad, leer críticamente y escribir con fundamento.
Estas 4 primeras competencias reales son
básicas para el segundo enunciado:
·        
Matemáticas:
aritmética y geometría que se refiere a 4 competencias más: comprender símbolos
numéricos y figurativos, utilizarlos con propiedad, leerlos críticamente
(estadística, finanzas) y escribirlos con fundamento.
·        
Ciencias básicas que se refiere a la ciencia pura que no tiene fines
utilitarios  primarios o prácticos
inmediatos sino aprehender el conocimiento e incrementarlo (http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_b%C3%A1sica),
por lo tanto requiere de provocar la curiosidad, el cuestionamiento del mismo
conocimiento que hasta la fecha se tiene, es decir, requiere de cierto
escepticismo, de no creer en lo que se nos dice o leemos o damos por hecho, en
una continua búsqueda de la verdad. Es necesario conocer el método científico y
ser competente en su uso continuo: observar, cuestionar, crear hipótesis,
distinguir variables, experimentar, evaluar, tomar decisiones, hacer
conclusiones y verificar.
·        
Esto daría
paso a la Tecnología que nos permite
“diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente” y satisfacer necesidades esenciales tanto de forma personal como
comunitaria para progresar tanto en lo económico como en lo social (http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa).
Es decir, se tiene que tener la competencia de transformar el conocimiento en
algo práctico y útil para uno mismo y para los demás.
·        
Competencia
digital. “Las competencias
digitales son un conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y
habilidades, en conjunción con valores y actitudes, para la utilización
estratégica de la información, y para alcanzar objetivos de conocimiento tácito
y explícito, en contextos y con herramientas propias de las tecnologías
digitales.
·        
Estas competencias se evidencian en el dominio
estratégico en cinco grandes capacidades asociadas respectivamente a las
diferentes dimensiones de la competencia digital: Acceso; Adopción; Adaptación;
Se refiere, por tanto, al uso de la computadora y sus programas así como del
internet y la Web2 para obtener información, asimilarla, transformarla en
conocimiento y utilizarla para crear nuevos conocimientos y nueva tecnología.
·        
Todo esto supone aprender a aprender, es decir aprehender el conocimiento
permanentemente. Sabiendo que el conocimiento avanza a velocidades cada vez más
vertiginosas, es indispensable la educación continua independiente y autónoma.
·        
Competencias
sociales y cívicas se refieren a la capacidad de interactuar con
otros y con uno mismo en diferentes contextos; supone saber comunicarse con
propiedad, respetar al otro, controlar impulsos y emociones negativas, aceptar
las diferencias de opiniones, credos, posturas políticas, raciales y sexuales,
compartir, cooperar, colaborar siendo empático y solidario, ciudadano de un
país y del mundo.
·        
El
sentido de la iniciativa (espíritu emprendedor) y el espíritu empresarial. Esto
supone ser independiente y autónomo, ser capaz de generar ideas originales (ser
creativo) y tomar decisiones por uno mismo, enfrentar riesgos, valorar
oportunidades y recursos económicos, financieros y humanos para poner en práctica
proyectos valiosos, realistas,  viables y
operativos así como de evaluarlos y perfeccionarlos sobre la marcha.
Hay
que fijarse bien, que se distingue el sentido de la iniciativa o emprendedora
del espíritu empresarial. Todos podemos emprender, tener iniciativas pero pocos
son los que dan el segundo paso para ponerlas en práctica. Esto es, no solo
tener ideas (“las ideas no venden por sí mismas”) sino llevarlas a la práctica,
patentarlas, promoverlas y comercializarlas.
·        
Conciencia
y expresión cultural, supone saber tu historia y la historia de la
humanidad, de los pueblos y los países así como saber quién eres y por qué te determinas.
Historia y filosofía así como las bellas artes y las artesanías, costumbres
propias y ajeas trasmitidas de generación en generación y expresadas de
diversas formas, incluyendo los mitos y las leyendas, el baile, la música y la
danza, la expresión pictórica y escultural.
Es
un proyecto muy ambicioso, en el cual no debe estar sola la escuela. El sistema
educativo debe incluir a los padres de familia y a la sociedad entera para
lograrlo. Debe relacionar los contenidos escolares con la realidad social que
se vive, vincular la escuela con la comunidad y favorecer la
interdisciplinaridad en todos los aspectos.

Autora: Irma María Guadalupe Oliveros Belmont 
En facebook: https://www.facebook.com/notes/irma-oliveros-belmont/competencias-a-ense%C3%B1ar-aprender/10152165548498192 

Sobre la Reforma Educativa que no entendemos y por la que nos estamos dejando manipular por los medios de información.

Sobre la Reforma Educativa que no entendemos y por la que nos estamos dejando manipular por los medios de información.

Sobre la Reforma Educativa que no entendemos y por la que nos estamos dejando manipular por los medios de información.

Hemos oído hablar mucho de la reforma educativa y la hemos visto aprobada por la cámara de diputados y senadores; ha entrado en vigor a partir de febrero de este año 2013; pero creo que gran parte de nosotros no sabemos de que se trata ni desde cuando se está llevando a cabo la susodicha reforma. Lo peor de todo es que criticamos y condenamos a los actores de ella y a los detractores… Me explico, sabemos que nuestros diputados y senadores no nos representan y han votado muchas leyes y reformas que no nos han beneficiado a todos, los hemos criticado por llegar a acuerdos en forma inmediata a penas se les “ordena” hacerlo, que se benefician a sí mismos votando sus excesivos salarios, primas y aumentos mientras castigan el salario mínimo y los aumentos ridículos a éste para mantener al pueblo sumido en la miseria y el hambre, los hemos visto pelearse a golpes e insultarse como verdaderos patanes en sus sesiones y también los hemos visto dormidos, aburridos y sin hacer nada más que calentando el asiento de su curul, piden permisos para ausentarse de su cargo a diestra y siniestra, sobre todo para buscar acomodarse como chapulines en tiempos electorales, no tienen ideología firme y están al servicio del mejor postor por eso sus deserciones e inserciones en el partido que mejor les convenga en el momento… Por el otro lado, criticamos a los maestros porque muchos de ellos han dejado que desear en cuanto a su preparación y se nos informa que el 75% de ellos ha “reprobado” el examen nacional llámese como se llame que ni siquiera sabemos quién lo ha elaborado o si ha sido probado como efectivo como se hace con cualquier otro tipo de cuestionario que tenga fines estadísticos y de investigación, los criticamos por sus marchas, porque abandonan a sus alumnos por reuniones sindicales, escolares, regionales o de cualquier otro tipo (muchas de las cuales son organizadas por la misma SEP con carácter de sanción por su inasistencia)… Ahora se levantan en “armas de destrucción masiva”… el acabose.
¿Quién tiene la culpa? ¿Realmente podemos juzgar a unos y a otros en la forma tan condenatoria como lo hacemos? Creo que no, creo que todos nosotros tenemos la culpa por no estar enterados y dejarnos mal informar y manipular… y eso que muchos de nosotros somos padres de familia y tenemos hijos en la escuela…
Estamos viendo la punta del iceberg: un presidente autoritario que nos ha sido impuesto (o al menos eso es lo que la gran mayoría siente), unos políticos manipulables sea cual sea su partido, unos partidos sin ideología, muchos movimientos sociales fieramente reprimidos, muchos víctimas de fuegos cruzados, una impunidad verdaderamente cínica, delincuencia hasta en las escuelas donde hasta muertitos ha habido (peleas entre chamacos dirían nuestros abuelos pero ¿hasta qué punto tienen la connotación de inocentes cuando los golpes provocan la muerte?, el bulling está de moda y hay que diplomarse para saberlo atender)…
¿Qué me puedes decir tú de la reforma educativa? Primero entérate y después critica, juzga y condena… si puedes.
Les dejo algunos enlaces para que LEAN Y ENTIENDAN, FORMEN SU PROPIA OPINIÓN Y TOMEN SU PROPIO PARTIDO:
La reforma educativa empezó con la revolución y alcanzaría sus objetivos en 2025… La hemos vivido tú y yo que hemos asistido a la escuela y hemos terminado una carrera así como aquellos que se quedaron en el camino… la están viviendo nuestros hijos y nietos… ¿Te ha gustado la formación académica que hemos recibido? ¿La que están recibiendo nuestros hijos? ¿Te gusta que hasta en la escuela, entre “chamacos” haya violencia, delincuencia y adicciones? ¿Qué me dices de los padres que han tenido que sepultar a sus hijos por una querella en el plantel escolar? ¿De los jóvenes ninis por no encontrar un espacio en la universidad o un empleo bien remunerado? ¿QUIÉN TIENE LA CULPA? ¿A QUIÉN HAY QUE LLEVAR AL PATÍBULO DE LA DESAPROBACIÓN: A LOS DIPUTADOS, A LOS SENADORES, AL PRESIDENTE, A LOS MAESTROS, A LOS ESTUDIANTES, A LOS PADRES DE FAMILIA, A TÍ O A MÍ?
Autora: Irma María Guadalupe Oliveros Belmont 
En:http://irmanhaus57.wordpress.com/2013/04/25/sobre-la-reforma-educativa-que-no-entendemos-y-por-la-que-nos-estamos-dejando-manipular-por-los-medios-de-informacion/

Sobre Educación.

Sobre Educación

Tomando algunos conceptos del señor Benjamín Palomo en su artículo CONCEPTO DE IDENTIDAD MUY LEJOS DE NUESTRA EDUCACIÓN NACIONAL y agregando otros tomados de Laura Hernández Guzmán en HACIA LA SALUD PSICOLÓGICA: NIÑOS SOCIALMENTE COMPETENTES doy mis puntos de vista sobre la educación.
El señor Benjamín Palomo dice: "Es evidente que los modelos educativos actuales en la mayoría de sistemas capitalistas como el nuestro, responden a los intereses de una doctrina neoliberal que convierte a la educación en un instrumento de manipulación y domesticación ideológica; transformándola en una Educación Bancaria; un modelo de educación "moderna" que vuelve al estudiante un objeto, cuyo conocimiento es medido a través de un número, no por su crecimiento personal y profesional" sin tomar en cuenta:"La toma de conciencia crítica, social, política, la praxis de valores morales y culturales, el conocimiento de sí mismo y sobre todo el aprendizaje de habilidades que le permitan al ser humano vivir su propio desarrollo para convertirse en un sujeto productivo, creativo o sujeto de su propia historia; perfil que contradice los intereses del capitalismo que busca seres pasivos, sumisos, consumistas y de aspiraciones minúsculas.
En su artículo incluye lo que Enrique Oltra en su libro Paidea Precolombina menciona sobre la educación primaria y secundaria de los indígenas:"la forma de educación primaria y secundaria propias de la cultura azteca, donde el individuo en la primera etapa de su vida era conducido y tutoriado por sus padres desde su nacimiento hasta los doce años. En este proceso la madre educaba a la niña en todos sus quehaceres domésticos, artesanales hasta conocimientos esenciales de cómo parir. De igual manera lo hacía el padre con el varón, le enseñaba los conocimientos de la agricultura, caza, guerra, patrones de conducta entre otros. A esta primera formación se le denominaba educación primaria que permitía el desarrollo del niño aumentando su seguridad en sí mismo, con alta autoestima y autenticidad, valores que sustentan "el concepto de identidad…
Luego se continuaba con la Educación secundaria que consistía en el proceso de la escuela o formación técnica".
Laura Hernández habla sobre la importancia de formar el autoconcepto de niño para darle una autoestima positiva y así hacerlo competente en lo social y dice que:" para ser socialmente competente no basta con que una persona, al interactuar socialmente, despliegue habilidades consideradas por la cultura como prosociales, sino que éstas sean eficaces promoviendo una respuesta de aceptación en los demásRefiere que para lograr esta competencia social se requiere de un proceso de socialización mismo que define como proceso en el que "la familia moldea en cada uno de sus miembros la conducta, valores, metas y motivos que la cultura a la que pertenece considera apropiados" Este proceso inicia con el establecimiento del vínculo madre-hijo – apego en términos psicológicos-
No sólo se refiere al proceso educativo desde el nacimiento sino que recorre el camino desde la formación de la pareja y la concepción del bebé: "La relación de pareja de los padres, durante el embarazo, desempeña un papel importante en la aceptación de la madre tanto del embarazo, como de su papel de futura proveedora de cuidados y cariño" así "la procuración, en todo momento, de una relación de apego sana predice el bienestar físico y psicológico del bebé" además "la relación de pareja satisfactoria, tanto para la madre como para el padre, una vez nacido el bebé, fomenta la responsividad de los padres, contribuyendo así a un apego sano con el bebé" y que cuando la conducta de los padres "es consistente y previsible para el niño, le ayuda a ser más seguro y a enfrentar su ambiente competentemente".
Bien claro habla de una pareja que educa, es decir contempla la participación de la mujer y del hombre que conciben en unión a otro ser viviente así "el apoyo del padre, participando activamente en el cuidado y atención del bebé, no sólo favorece la relación madre-hijo, sino que fortalece el desarrollo intelectual, afectivo y social del bebé" y remarca que "Es un serio error pensar que el papel del padre es sólo de sostén de la familia"
Además de los padres, Laura Hernández considera a otros miembros de la familia como importantes en la educación del niño: "Los abuelos pueden contribuir al bienestar del bebé, apoyando en la crianza, y ayudando así a reducir el estrés". Reconoce que la familia es "la primera instancia en la que el niño practica y somete a prueba el comportamiento social". Es en familia donde se aprende a afrontar las situaciones ansiógenas que se presentan cotidianamente en la medida en que se haya adquirido seguridad, confianza, capacidades y estrategias de afrontamiento para comprender más fácilmente lo que se espera de cada uno de sus miembros aumentando la previsibilidad y controlabilidad del entorno.
Entonces "es un error concebir el funcionamiento del niño en el ambiente escolar aislado de las habilidades, capacidades y características personales que la familia le proporcionó, y con las que enfrenta al sistema de la escuela por primera vez" y "la influencia de la familia sobre la competencia social persiste hasta la adolescencia y, en ocasiones, la edad adulta de los hijos".
"Se puede apreciar la enorme distancia que hay entre los sistemas modernos capitalistas de educación que a temprana edad despojan a los hijos de sus padres cuando establecen niveles que comienzan desde, (Pre-maternal, maternal. Pre-kínder, kínder, cuatro, Kínder cinco parvularia hasta llegar al último peldaño de la universidad), creando individuos inseguros, vulnerables, dóciles a la manipulación del sistema capitalista; opuesto a los modelos de educación ancestral que buscaban el desarrollo de "Una conciencia colectiva y autentica" en sus educandos" dice Benjamín Palomo en su artículo.
Podríamos concluir que sería mejor no enviar al colegio a nuestros hijos, iniciar la "educación formal" del niño hasta los 15 años como lo hizo un pensador francés del siglo XVIII ya que " a lo largo de su desarrollo el niño, además de adquirir una serie de habilidades específicas motoras, intelectuales y sociales, desarrolla simultáneamente su autoimagen o imagen personal, es decir la forma en que se evalúa a sí mismo… alimentandose de la autopercepción de competencia o incompetencia que tenga al afrontar y adaptarse al medio circundante" (Laura Hernández) que como dijimos se adquiere en el seno familiar pero "la situación escolar representa, en la mayoría de los casos, la primera oportunidad, fuera de la familia, que tiene el niño para poner a prueba su competencia en diversas áreas… (y) … el éxito o el fracaso modera, tanto su percepción de las situaciones escolares, su actuación afrontándolas y los resultados de su actuación, como la autoevaluación de su conducta" sin olvidar que "es responsabilidad de la familia el que el niño se exponga a otros contextos dotado de estrategias de afrontamiento útiles y eficaces" y en esta responsabilidad entra "una de las tareas de los padres (para mi la principal) es enseñar a sus hijos a que piensen por sí mismos".
Es la escuela la que debe adaptarse a la ideología familiar y no al revés por lo tanto es la familia la que tiene que exigirle al sistema educativo el programa escolar que desea aprendan sus hijos, incluyendo el idioma en que tales conocimientos se impartan.
Sin embargo, la desvinculación familia-escuela se produce por la necesidad imperiosa de que ambos padres laboren para el sostenimiento básico de la prole. Mientras no alcance el salario mínimo para alimentar, guarecer y vestir a una familia, la familia se verá obligada a "regalar" a sus hijos al Estado como "esclavos del sistema" que éste promueva bajo los intereses creados de países poderosos e imperialistas.
A este respecto, el sistema educativo filandez, considerado el mejor del mundo, considera según el extracto de Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Finlandia):
El sistema educativo finlandés es un sistema igualitario: la escolaridad es obligatoria de los 7 a los 16 años (los alumnos acuden a la escuela local). Es gratuita a tiempo completo para los estudiantes y esta gratuidad incluye la asistencia sanitaria y el comedor (con una comida diaria que debe cubrir alrededor de un tercio de las necesidades nutricionales diarias del alumno) para las escuelas primaria y secundaria. Durante toda la escuela elemental (peruskoulu) de 7 a 16 años, todos los libros y materiales escolares son gratuitos y dados por el mismo centro. Los alumnos que viven lejos de la escuela - a más de 5km - pueden pedir el reembolso del coste del transporte. Los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje pudiendo también beneficiarse, en el mismo centro, de la ayuda de un profesor especialista (eritysopettaja), que puede ir a clase para guiarlo o bien trabajar con él de manera separada.

Es importante considerar que los docentes del sistema público son elegidos directamente por la directiva del centro educativo. Esto permite que cada centro pueda crear los mejores equipos de trabajo y buscar a los profesores que mejor encajen en su proyecto educativo real. Los fondos que recibe cada centro son proporcionales al nivel de calidad que estos ofrecen.
O como lo menciona el extracto de: 
AUTONOMÍA Y BUENOS INCENTIVOS

Finlandia: las claves del sistema educativo más exitoso de Europa
El país nórdico consigue, año tras año, los mejores resultados en los informes de PISA, ¿cómo lo hace?
de Libertad Digital Europa y escrito por M. Muro el 2013-10-15 (http://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2013-10-04/sabado-que-tiene-el-modelo-educativo-finlandes-que-no-tiene-el-espanol-1276501044/)
(Refiriéndose a Finlandia) "ha creado un sistema en el que ningún alumno queda excluido. No lo ha logrado con normas centralizadas, sino a través de un sistema que da una gran autonomía a los centros y en los que sus profesores son los que controlan los planes de estudios. Todo ello, enmarcado en una ley de educación estable, que no se cambia con el color del gobierno de turno".
"El 95% de los centros son públicos. Y la enseñanza es gratuita, así como el material y el comedor". 
"...la educación obligatoria comienza a los los siete años, ya que se considera que es entonces cuando el niño comienza a tener una cierta madurez para poder asimilar los conocimientos explicados".
"Los alumnos comienzan con las asignaturas más sencillas como educación física y su lengua, el finés. Más tarde, llegarán las matemáticas, ciencia, historia y lenguas extranjeras. Y es a los diez u once años cuando comienzan a recibir calificaciones numéricas por estas materias. Las notas las pone, durante los primeros años de su educación, un único maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido".
"Una de las características más importantes del sistema finés es que cada colegio tiene su propia organización en función de sus necesidades". 
"el gobierno central tiene un porcentaje bajo en la organización del plan curricular. El que toma la decisión sobre lo que se va a hacer es el municipio, y luego el profesor. Por lo tanto, hay una autonomía en cada centro enorme, que permite que la educación se centre en las necesidades de los alumnos" (comentario de Javier Melgarejo).
"Al darle autonomía y confianza a cada centro el Gobierno no está pendiente de presentar planes de estudios que se adapten a su ideología o de cambiar los que ha impuesto el anterior Ejecutivo...
Como nos explica Petja Nyleänen del Instituto Iberoamericano de Finlandia: "Tenemos una ley de educación que no se cambiacompletamente cada cuatro u ocho años"
"Todos los sistemas educativos de éxito se organizan alrededor de los profesores...La formación y la organización del profesorado es diferente. En primer lugar "para ser maestro en Finlandia la nota de corte en la Universidad es superior a 9 sobre 10, después tienen que realizar un máster para poder optar a la docencia" explica Melgarejo".
"...cada municipio contrata al director del centro y éste contrata a los profesores. Cuando acaban su formación, los maestros se someten a procesos de formación abiertos, se anuncian vacantes y se seleccionan candidatos. Cada administración educativa es responsable de contratar a su profesorado. Melgarejo nos explica que "allí no son funcionarios"
"Los profesores son pagados con el dinero que el Estado destina a cada colegio, que depende del número de alumnos que es capaz de atraer. Luego, cada centro organiza su presupuesto como estime conveniente". 
"...los incentivos, tanto monetarios como de reconocimiento social y la forma en la que se premia a los buenos maestros...Los colegios finlandeses buscan motivar a sus docentes, que están muy preocupados por mantenerse al día con los cambios de la sociedad y de su profesión. Los profesores tienen una "formación permanente".
Ya podemos comparar nuestro sistema educativo y lo precario de nuestra educación que no respeta siquiera sus tradiciones más elementales: darle importancia a la educación que se recibe en casa desde el nacimiento.
Autora: Irma María Guadalupe Oliveros Belmont.
La primera parte se toma de: http://irmanhaus57.wordpress.com/2008/12/04/sobre-educacion/

Reflexiones sobre la lectura

Reflexiones sobre la lectura

Reflexiones sobre la lectura.
"Lee los buenos libros primero, lo más seguro es que no alcances a leerlos todos"
Henry David Thoreau (1817-1862) escritor francés.
Me gustaría preguntarle al escritor francés del siglo XIX ¿qué libros leyo?, ¿cuáles libros considero buenos?
¡No hay mejor libro que aquel que se lee!
La custión  es entonces sobre el ¿tenemos el hábito de la lectura?, ¿qué libros tenemos a nuestro alcance? ¿con qué rapidez leemos?, ¿qué entendemos por un buen libro? Si compramos libros ¿en qué basamos nuestra selección?, ¿cuáles debemos leer primero?
Las respuestas variarían de persona a persona porque todos tenemos diferentes intereses y leemos de diferente manera, lo que es más, leyendo lo mismo, entendemos diferente y encontramos puntos de interes muy diversos. De la misma historia leida por un x número de personas obtendríamos versiones diferentes y las críticas hechas por los expertos muchas veces dejan que desear.
Creo que al escritor le gustaría ser leído y comentado para bien o para mal. Cualquier comentario le daría a conocer que su obra se conoce y se difunde. 
Ahora bien, para ampliar nuestra visión de lo que hemos leído, es recomendable comentar con otros y analizar los factores literarios de la obra, conocer al autor y sus motivos y circunstancias en las que la escribió. Esto lo podemos lograr acudiendo a un círculo de lectura. Aquí pongo el enlace de un grupo que está promoviendo estos análisis y comentarios a través de Facebook: Recomiéndame un buen libro: https://www.facebook.com/groups/122206894461516/ 
Te invito a unirte.
Autora: Irma María Guadalupe Oliveros Belmont 
En: http://irmanhaus57.wordpress.com/2008/02/13/reflexiones-sobre-la-lectura/

Rapidez para aprender idiomas

Rapidez para aprender idiomas

Rapidez para aprender idiomas
Hay varias circunstancias que pueden afectar nuestro aprendizaje de idiomas. Tales circunstancias se relacionan con nuestros antecedentes académicos, culturales y lingüísticas, así podemos valorar la facilidad o dificultad de nuestro aprendizaje y saber que tan rápido se aprende.
¡Aprendamos a nuestro propio paso sin importarnos el ritmo de aprendizaje de los demás y evitemos frustraciones y decersiones!
Aprenden más rápido los jóvenes, quienes acuden a cursos escolarizados regularmente y tienen motivaciones personales útiles para aprender; aprenden más rápido quienes han aprendido una segunda lengua con anterioridad o han vivido en un país donde se habla el idioma que se pretende o quienes tratan de aprender una lengua con el mismo sistema alfabético que el idioma materno o que tiene similitudes gramaticales y fonéticas o que proviene de un país con cultura similar a la propia.
De cualquier manera podemos aumentar nuestras oportunidades de aprendizaje leyendo lo más posible en la lengua meta, escuchándola con frecuencia en la radio, la televisión o cualquier otro tipo de material auditivo, revisándo material didáctico en diferentes medios incluso el internet, hablándolo con otros que también esten aprendiendo o que sean nativos, viajando y estudiandolo sólos o en grupo. Es decir:
¡Aprendemos un idioma usándolo!
Autora: Irma María Guadalupe Oliveros Belmont
En: http://irmanhaus57.wordpress.com/2007/11/26/rapidez-para-aprender-idiomas/

clasificación estrategias enseñanza-aprendizaje

Se puede ver mejor en el enlace de CMaptools.
Autora: Irma María Guadalupe Oliveros Belmont

¿Cómo aprender otro idioma sin maestro?

¿Cómo aprender otro idioma sin maestro?

¿Como aprender otro idioma sin maestro?
Can a man learn to speak French, Italian, Swedish, English, Dutch and Portuguese, Russian and Arabic? Can he find the time to learn Greck and Latin too?It is possible in one life? More over, can he learn all this languages in few year spending only six weeks on each one, sometimes less and without any help? Esta es la historia de Heinrich Schliemann, el descubridor de Troya.
Para muchos es posible aprender fácilmente varios idiomas ya que estan insertos en un ambiente políglota o viven rodeados de lugares donde se hablan diferentes lenguas. Pareciría fácil ser políglota en el mundo globalizado de nuestros días pero… ¡sólo unos cuantos tienen la habilidad!
Encontramos en todo el mundo mucha gente que sólo habla su lengua materna, otros que se pasan toda la vida estudiando una segunda lengua sin aprenderla y muchos que ni en su idioma se entienden. También es frecuente encontrar academias y escuelas de idiomas por doquier, ofreciendo sus servicios de mil maneras, incluso via internet… ¡son los lugares de estudio con mayor índice de deserción! ¿Que pensar de un autodidacta? Debe haberlos, claro pero ¿cuáles son sus estrategias de aprendizaje?
De Englishtown extraje estas "strategies to learn a foreing language"
First, TRY TO USE AS MANY SENSE AS YOU CAN. for example, when you learn a new word or phrase, LOOK AT IT, WRITE IT DOWN, SAY IT OUT LOUD, AND LISTEN IT lot of times.
Second, when you learn a new word or phrase, STUDY IT IN CONTEXT. Learn it as part of a sentence, not just in isolation. LEARNING A WORD IN CONTEXT HELP YOU REMEMBER NOT ONLY THE MEANING BUT ALSO THE WAY IT IS USED.
Thirdly, TRY TO LEARN WORDS THAT ARE RELATED TO ONE ANOTHER. Learn new words in groups, for example, words connected with sports, or the media, or personality, or technology.
Fourth tip. Don’t just practice in class. YOU MUST USE THE LANGUAGE AS MUCH AS YOU CAN OUTSIDE THE CLASSROOM. Ask yourself quentions at home; speak to yourself in front of the mirror, try to read magazines and newspapers, listen to the radio and television. (Esta estrategia piensa en el estudiante promedio que asiste a cursos regulares de idiomas lo cual no se ajusta a un autodidacta ya que de hecho esto es lo que hace.)
Fifth, DON’T BE AFRAID TO MAKE MISTAKES. You can’t learn a language without makin mistakes. Everyone makes mistakes and you can learn a lot from your errrors. If you make a mistake try to understand why you made that mistake.
Finally, when you read, DON’T WORRY ABOUT UNDERSTANDING EVERY WORD. Nobody undestands every word. JUST TRY TO UNDERSTAND THE GENERAL IDEA OF WHAT YOU’RE READING. If you understand the general sense, you can often guess the meaning of unknown words.
En mi personal punto de vista, creo que un autodidacta debe tener CURIOSIDAD innata por el tema que le interesa y la suficiente fuerza para INVESTIGAR al respecto, así como DISCIPLINA Y MÉTODO para lograr su objetivo. Claro está que los métodos y estrategias son personales porque cada quien mata pulgas a su manera.
Il y a un site sur l’internet que poudra aider vous pour apprendre le français. Il s’agite de la page de Apprendre.com de TV5. Aber wollen Sie Deutsch lernen? Denn gehen Sie zu Deutsche Welle Deutschkurse. If English is your choise? Try NYtime.
Irma María Guadalupe Oliveros Belmont
en http://irmanhaus57.wordpress.com/2007/10/24/%C2%BFcomo-aprender-otro-idioma-sin-maestro/