Sobre Educación
Tomando algunos conceptos del señor Benjamín Palomo en su artículo CONCEPTO DE IDENTIDAD MUY LEJOS DE NUESTRA EDUCACIÓN NACIONAL y agregando otros tomados de Laura Hernández Guzmán en HACIA LA SALUD PSICOLÓGICA: NIÑOS SOCIALMENTE COMPETENTES doy mis puntos de vista sobre la educación.
El señor Benjamín Palomo dice: "Es evidente que los modelos educativos actuales en la mayoría de sistemas capitalistas como el nuestro, responden a los intereses de una doctrina neoliberal que convierte a la educación en un instrumento de manipulación y domesticación ideológica; transformándola en una Educación Bancaria; un modelo de educación "moderna" que vuelve al estudiante un objeto, cuyo conocimiento es medido a través de un número, no por su crecimiento personal y profesional" sin tomar en cuenta:"La toma de conciencia crítica, social, política, la praxis de valores morales y culturales, el conocimiento de sí mismo y sobre todo el aprendizaje de habilidades que le permitan al ser humano vivir su propio desarrollo para convertirse en un sujeto productivo, creativo o sujeto de su propia historia; perfil que contradice los intereses del capitalismo que busca seres pasivos, sumisos, consumistas y de aspiraciones minúsculas.
En su artículo incluye lo que Enrique Oltra en su libro Paidea Precolombina menciona sobre la educación primaria y secundaria de los indígenas:"la forma de educación primaria y secundaria propias de la cultura azteca, donde el individuo en la primera etapa de su vida era conducido y tutoriado por sus padres desde su nacimiento hasta los doce años. En este proceso la madre educaba a la niña en todos sus quehaceres domésticos, artesanales hasta conocimientos esenciales de cómo parir. De igual manera lo hacía el padre con el varón, le enseñaba los conocimientos de la agricultura, caza, guerra, patrones de conducta entre otros. A esta primera formación se le denominaba educación primaria que permitía el desarrollo del niño aumentando su seguridad en sí mismo, con alta autoestima y autenticidad, valores que sustentan "el concepto de identidad…
Luego se continuaba con la Educación secundaria que consistía en el proceso de la escuela o formación técnica".
Laura Hernández habla sobre la importancia de formar el autoconcepto de niño para darle una autoestima positiva y así hacerlo competente en lo social y dice que:" para ser socialmente competente no basta con que una persona, al interactuar socialmente, despliegue habilidades consideradas por la cultura como prosociales, sino que éstas sean eficaces promoviendo una respuesta de aceptación en los demás" Refiere que para lograr esta competencia social se requiere de un proceso de socialización mismo que define como proceso en el que "la familia moldea en cada uno de sus miembros la conducta, valores, metas y motivos que la cultura a la que pertenece considera apropiados" Este proceso inicia con el establecimiento del vínculo madre-hijo – apego en términos psicológicos-
No sólo se refiere al proceso educativo desde el nacimiento sino que recorre el camino desde la formación de la pareja y la concepción del bebé: "La relación de pareja de los padres, durante el embarazo, desempeña un papel importante en la aceptación de la madre tanto del embarazo, como de su papel de futura proveedora de cuidados y cariño" así "la procuración, en todo momento, de una relación de apego sana predice el bienestar físico y psicológico del bebé" además "la relación de pareja satisfactoria, tanto para la madre como para el padre, una vez nacido el bebé, fomenta la responsividad de los padres, contribuyendo así a un apego sano con el bebé" y que cuando la conducta de los padres "es consistente y previsible para el niño, le ayuda a ser más seguro y a enfrentar su ambiente competentemente".
Bien claro habla de una pareja que educa, es decir contempla la participación de la mujer y del hombre que conciben en unión a otro ser viviente así "el apoyo del padre, participando activamente en el cuidado y atención del bebé, no sólo favorece la relación madre-hijo, sino que fortalece el desarrollo intelectual, afectivo y social del bebé" y remarca que "Es un serio error pensar que el papel del padre es sólo de sostén de la familia"
Además de los padres, Laura Hernández considera a otros miembros de la familia como importantes en la educación del niño: "Los abuelos pueden contribuir al bienestar del bebé, apoyando en la crianza, y ayudando así a reducir el estrés". Reconoce que la familia es "la primera instancia en la que el niño practica y somete a prueba el comportamiento social". Es en familia donde se aprende a afrontar las situaciones ansiógenas que se presentan cotidianamente en la medida en que se haya adquirido seguridad, confianza, capacidades y estrategias de afrontamiento para comprender más fácilmente lo que se espera de cada uno de sus miembros aumentando la previsibilidad y controlabilidad del entorno.
Entonces "es un error concebir el funcionamiento del niño en el ambiente escolar aislado de las habilidades, capacidades y características personales que la familia le proporcionó, y con las que enfrenta al sistema de la escuela por primera vez" y "la influencia de la familia sobre la competencia social persiste hasta la adolescencia y, en ocasiones, la edad adulta de los hijos".
"Se puede apreciar la enorme distancia que hay entre los sistemas modernos capitalistas de educación que a temprana edad despojan a los hijos de sus padres cuando establecen niveles que comienzan desde, (Pre-maternal, maternal. Pre-kínder, kínder, cuatro, Kínder cinco parvularia hasta llegar al último peldaño de la universidad), creando individuos inseguros, vulnerables, dóciles a la manipulación del sistema capitalista; opuesto a los modelos de educación ancestral que buscaban el desarrollo de "Una conciencia colectiva y autentica" en sus educandos" dice Benjamín Palomo en su artículo.
Podríamos concluir que sería mejor no enviar al colegio a nuestros hijos, iniciar la "educación formal" del niño hasta los 15 años como lo hizo un pensador francés del siglo XVIII ya que " a lo largo de su desarrollo el niño, además de adquirir una serie de habilidades específicas motoras, intelectuales y sociales, desarrolla simultáneamente su autoimagen o imagen personal, es decir la forma en que se evalúa a sí mismo… alimentandose de la autopercepción de competencia o incompetencia que tenga al afrontar y adaptarse al medio circundante" (Laura Hernández) que como dijimos se adquiere en el seno familiar pero "la situación escolar representa, en la mayoría de los casos, la primera oportunidad, fuera de la familia, que tiene el niño para poner a prueba su competencia en diversas áreas… (y) … el éxito o el fracaso modera, tanto su percepción de las situaciones escolares, su actuación afrontándolas y los resultados de su actuación, como la autoevaluación de su conducta" sin olvidar que "es responsabilidad de la familia el que el niño se exponga a otros contextos dotado de estrategias de afrontamiento útiles y eficaces" y en esta responsabilidad entra "una de las tareas de los padres (para mi la principal) es enseñar a sus hijos a que piensen por sí mismos".
Es la escuela la que debe adaptarse a la ideología familiar y no al revés por lo tanto es la familia la que tiene que exigirle al sistema educativo el programa escolar que desea aprendan sus hijos, incluyendo el idioma en que tales conocimientos se impartan.
Sin embargo, la desvinculación familia-escuela se produce por la necesidad imperiosa de que ambos padres laboren para el sostenimiento básico de la prole. Mientras no alcance el salario mínimo para alimentar, guarecer y vestir a una familia, la familia se verá obligada a "regalar" a sus hijos al Estado como "esclavos del sistema" que éste promueva bajo los intereses creados de países poderosos e imperialistas.
A este respecto, el sistema educativo filandez, considerado el mejor del mundo, considera según el extracto de Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Finlandia):
El sistema educativo finlandés es un sistema igualitario: la escolaridad es obligatoria de los 7 a los 16 años (los alumnos acuden a la escuela local). Es gratuita a tiempo completo para los estudiantes y esta gratuidad incluye la asistencia sanitaria y el comedor (con una comida diaria que debe cubrir alrededor de un tercio de las necesidades nutricionales diarias del alumno) para las escuelas primaria y secundaria. Durante toda la escuela elemental (peruskoulu) de 7 a 16 años, todos los libros y materiales escolares son gratuitos y dados por el mismo centro. Los alumnos que viven lejos de la escuela - a más de 5km - pueden pedir el reembolso del coste del transporte. Los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje pudiendo también beneficiarse, en el mismo centro, de la ayuda de un profesor especialista (eritysopettaja), que puede ir a clase para guiarlo o bien trabajar con él de manera separada.Es importante considerar que los docentes del sistema público son elegidos directamente por la directiva del centro educativo. Esto permite que cada centro pueda crear los mejores equipos de trabajo y buscar a los profesores que mejor encajen en su proyecto educativo real. Los fondos que recibe cada centro son proporcionales al nivel de calidad que estos ofrecen.
O como lo menciona el extracto de:
AUTONOMÍA Y BUENOS INCENTIVOS
Finlandia: las claves del sistema educativo más exitoso de Europa
El país nórdico consigue, año tras año, los mejores resultados en los informes de PISA, ¿cómo lo hace?
de Libertad Digital Europa y escrito por M. Muro el 2013-10-15 (http://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2013-10-04/sabado-que-tiene-el-modelo-educativo-finlandes-que-no-tiene-el-espanol-1276501044/)
(Refiriéndose a Finlandia) "ha creado un sistema en el que ningún alumno queda excluido. No lo ha logrado con normas centralizadas, sino a través de un sistema que da una gran autonomía a los centros y en los que sus profesores son los que controlan los planes de estudios. Todo ello, enmarcado en una ley de educación estable, que no se cambia con el color del gobierno de turno".
"El 95% de los centros son públicos. Y la enseñanza es gratuita, así como el material y el comedor".
"...la educación obligatoria comienza a los los siete años, ya que se considera que es entonces cuando el niño comienza a tener una cierta madurez para poder asimilar los conocimientos explicados".
"Los alumnos comienzan con las asignaturas más sencillas como educación física y su lengua, el finés. Más tarde, llegarán las matemáticas, ciencia, historia y lenguas extranjeras. Y es a los diez u once años cuando comienzan a recibir calificaciones numéricas por estas materias. Las notas las pone, durante los primeros años de su educación, un único maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido".
"Una de las características más importantes del sistema finés es que cada colegio tiene su propia organización en función de sus necesidades".
"el gobierno central tiene un porcentaje bajo en la organización del plan curricular. El que toma la decisión sobre lo que se va a hacer es el municipio, y luego el profesor. Por lo tanto, hay una autonomía en cada centro enorme, que permite que la educación se centre en las necesidades de los alumnos" (comentario de Javier Melgarejo).
"Al darle autonomía y confianza a cada centro el Gobierno no está pendiente de presentar planes de estudios que se adapten a su ideología o de cambiar los que ha impuesto el anterior Ejecutivo...
Como nos explica Petja Nyleänen del Instituto Iberoamericano de Finlandia: "Tenemos una ley de educación que no se cambiacompletamente cada cuatro u ocho años"
"Todos los sistemas educativos de éxito se organizan alrededor de los profesores...La formación y la organización del profesorado es diferente. En primer lugar "para ser maestro en Finlandia la nota de corte en la Universidad es superior a 9 sobre 10, después tienen que realizar un máster para poder optar a la docencia" explica Melgarejo".
"...cada municipio contrata al director del centro y éste contrata a los profesores. Cuando acaban su formación, los maestros se someten a procesos de formación abiertos, se anuncian vacantes y se seleccionan candidatos. Cada administración educativa es responsable de contratar a su profesorado. Melgarejo nos explica que "allí no son funcionarios"
"Los profesores son pagados con el dinero que el Estado destina a cada colegio, que depende del número de alumnos que es capaz de atraer. Luego, cada centro organiza su presupuesto como estime conveniente".
"...los incentivos, tanto monetarios como de reconocimiento social y la forma en la que se premia a los buenos maestros...Los colegios finlandeses buscan motivar a sus docentes, que están muy preocupados por mantenerse al día con los cambios de la sociedad y de su profesión. Los profesores tienen una "formación permanente".
Ya podemos comparar nuestro sistema educativo y lo precario de nuestra educación que no respeta siquiera sus tradiciones más elementales: darle importancia a la educación que se recibe en casa desde el nacimiento.
Autora: Irma María Guadalupe Oliveros Belmont.
La primera parte se toma de: http://irmanhaus57.wordpress.com/2008/12/04/sobre-educacion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario